martes, 16 de abril de 2013

Túnel de desvío de la central hidroeléctrica de Estí

La planta hidroeléctrica de Estí se encuentra situada en la Provincia de Chiriquí, unos 400 kilómetros al oeste de la Ciudad de Panamá. En 2010 se detectaron varios derrumbes en el túnel principal de desvío, que obligaron a que la central hidroeléctrica Estí permaneciera sin funcionar durante un año y siete meses. El trabajo de reparación fue adjudicado a la UTE de empresas formada por Seli y Obras Subterráneas, S. A. Después de realizar la reparación de los colapsos o derrumbes se procedió al hormigonado del túnel mediante carro encofrador, reduciendo el diámetro del túnel a ocho m y a la ejecución de las inyecciones de contacto y de consolidación del túnel, que fueron adjudicadas a la empresa Rodio Swissboring. La zona que correspondió a Seli y Obras Subterráneas estaba cercana a la entrada del túnel o ADIT 2. Allí se instaló una central de fabricación de lechada de gran capacidad, abastecida a través de silos de almacenamiento de cemento de 60 toneladas y tornillos sin fin, desde donde se enviaron flujos de lechada hasta una subestación móvil situada dentro del túnel, para lo cual se instaló una doble tubería de 1” colocada en la parte inferior del hastial del túnel para la conducción de la lechada de inyección y del agua de perforación y limpieza.
leer más...

Inspección del Túnel de Cerro Azul

Geocontrol está desarrollando actualmente la inspección del Túnel de Cerro Azul (Guayaquil, Ecuador) para Cevaconsult. El Túnel de Cerro Azul es un túnel hidráulico que tiene 6.446 metros de longitud y cinco de diámetro que está situado entre el río Daule y la Península de Santa Elena. El trabajo se completará con la asistencia técnica durante las obras de reparación.
leer más...

Isolux Corsán entra en Armenia

Isolux Corsán ha resultado adjudicataria del contrato para la construcción de más de 90 kilómetros de carreteras en Armenia, que discurrirán por la región de Cáucaso, a través de territorio armenio y georgiano. El proyecto está valorado en 250 millones de dólares. El periodo de ejecución de la obra es de tres años y se dividirá en tres secciones diferentes.
leer más...

Todo listo para World Tunnel Congress 2013

Se acerca la 39ª Edición del Congreso Internacional World Tunnel (WTC 2013). Representantes del sector del túnel de todo el mundo se reunirán en la ciudad de Ginebra (Suiza) entre los próximos días 31 de mayo y 7 de junio, a instancias de la Sociedad Suiza de Tunelización, en colaboración con la Asociación Nacional de Tunelización (ITA).
El programa del Congreso incluye la oferta habitual de ediciones anteriores, a la que sumarán nuevas actividades, que reflejan los desarrollos obtenidos en esta industria, así como el hecho de que WTC 2013 tenga lugar en el paíshelvético. A la ceremonia inauguralseguirá una amplia relación de sesiones técnicas. Entre las actividades especiales se incluye la denominada ‘Sesión suiza’, la ‘Sesión suiza para estudiantes’, la Mesa de Trabajo ITA COSUF y el foro de presentación de novedades técnicas. También se incluyen dos jornadas de visita a centros de trabajo de interés para el sector, combinadas con jornadas turísticas. Al terminar las diferentes jornadas de trabajo, las tardes serán amenizadas mediante actividades sociales.
Una vez finalizado el plazo de entrega, el número de comunicaciones presentadas asciende a 470, elaboradas por profesionales del sector de 40 países diferentes. Los resúmenes técnicos han sido revisados por el Comité Científico y los autores ya han recibido notificación en el caso de haber sido aceptados. Ya puede realizarse el registro electrónico en la web www.wtc2013.ch
leer más...

Cavosa y Sacyr harán una obra del AVE a Galicia

La UTE formada por Sacyr, Cavosa, Riovalle, S. A. y Mariano Lopez Navarro se ha adjudicado la obra Campobecerros-Portocamba, perteneciente a la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, en el trazado comprendido entre Zamora y Ourense, por 71,3 millones de euros. El trazado planteado discurre por terrenos de los municipios orensanos de Castrelo do Val y Laza. En su recorrido distinguimos dos elementos claramente diferenciados. El principal es el Túnel de Portocamba. El segundo se corresponde con una plataforma a cielo abierto desde el origen del tramo hasta la boca de entrada de los referidos túneles. El túnel de Portocamba está formado por dos tubos paralelos, con separación de 25 m entre ejes, de vía única y 75 m2 de seccion, con una longitud de 3.681,71 metros (puntos kilométricos 308+520,00 y 312+201,71) para la vía derecha y 3.745,20 metros (puntos kilométricos 308+480,00 y 312+225,20) para la vía izquierda. El túnel comienza en el puesto de banalización de Campobecerros, a partir del cual el trazado gira con una curva a derechas de radio mínimo 7.250 m para reducir al máximo la altura de cruce sobre el Arroyo Texeiras en el punto kilométrico 312+500, donde se sitúa el viaducto del mismo nombre (objeto de otro Proyecto de Construcción).
leer más...

Proyecto de un nuevo tramo de Donostialdea

Euskal Trenbide Sarea (ETS), la Red Ferroviaria Vasca, ha adjudicado a la UTE formada por Eptisa y Team un nuevo contrato para la redacción del proyecto constructivo del tramo Altza-Galtzaraborda, perteneciente al metro de Donostialdea. El citado tramo del proyecto, que se desarrolla en la línea Lasarte Oria-Donostia/San Sebastián-Hendaia, entre la futura estación de Altza y la actual de Galtzaraborda, está situado en la provincia de Gipuzkoa, entre los términos municipales de Donostia/San Sebastián, Pasaia y Errenteria.
El objetivo principal de este nuevo contrato, que tendrá una duración de doce meses, es la redacción del proyecto constructivo del desdoblamiento del tramo Altza-Galtzaraborda. La densa trama urbana existente entre las poblaciones de Altza y Galtzaraborda, el paso bajo la ría Molinao, el cruce bajo la variante de Pasaia de la N-1 y la reforma de la estación de Galtzaraborda para su adecuación al futuro trazado en variante entre Galtzaraborda y Errenteria son los principales problemas a los que se ha de enfrentar el presente proyecto.
leer más...

Los Príncipes visitan las obras del Metro de Panamá

Los Príncipes de Asturias, Don Felipe y Doña Letizia, han visitado las obras del Metro de Panamá, construido por FCC en alianza con la compañía brasileña Odebrecht, en el transcurso de la visita oficial que han realizado al país centroamericano. Los responsables de FCC, encabezados por sus directores de zona para América Latina y América Central, Eugenio del Barrio, y Julio Casla, respectivamente, detallaron a los Príncipes el estado y las características de las obras.
El objetivo de la visita ha sido apoyar la presencia de las empresas españolas en Panamá, que están contribuyendo al desarrollo económico y social del país, además de fortalecer las estrechas relaciones existentes entre ambos países. El Metro de Panamá se encuentra en un 45% de avance en la construcción. Este proyecto, cuya conclusión está prevista para el primer trimestre de 2014, recorrerá 13,7 kilómetros en 22 minutos. De ellos, 7,5 kilómetros serán subterráneos, 4,9 elevados y los 1,5 restantes en trincheras.
leer más...

Doka España construye dos falsos túneles del AVE de la “Y Vasca”

Doka España construye dos falsos túneles, pertenecientes a la “Y vasca”, gracias su servicio llave en mano. El primero corresponde al tramo Galdakao-Basauri, en la localidad de Zarátamo (Vizcaya) y el segundo al tramo Tolosa, en Guipúzcoa.

La UTE Zarátamo, formada por Dragados e Iza Obras y Promociones, ejecuta una galería de emergencia en túnel del AVE de 90 metros, en curva y pendiente, cerca de la ciudad de Bilbao. Doka suministró para esta obra cimbra SL-1 y vigas Top 50. Joseba Albizu, técnico comercial de Doka, ha destacado la demanda de “llave en mano” por parte de las constructoras: “Actualmente ya se deja de suministrar el material por un lado y la mano de obra por otro. Las constructoras desean tener material y mano de obra centralizado en un único servicio”.

Satisfacción  
Jaime Navarrete, jefe de obra de la UTE Zarátamo, se ha mostrado muy satisfecho con el servicio: “Debido al radio de la galería, la solución de ejecutar puestas con un carro y asemejar a una poligonal requería la flexibilidad del encofrado para adaptarse a la geometría de la curvatura. El diseño de la solución de Doka estaba bien concebido y luego en la obra se corroboró. También hay que destacar la facilidad de movimiento de la estructura de encofrado que ha permitido registrar rendimientos muy buenos”.  Navarrete estima que, en determinadas obras, el servicio llave en mano es ideal: “Constituye una tendencia buena y eficiente, sobre todo en términos de responsabilidad”.

Segundo túnel
Para el otro túnel, un falso túnel de 544 m y con radio interior de 6,36 m en Guipúzcoa, la UTE Tolosa, formada por Dragados, Leza y Obras Subterráneas, ha confiado  también en el servicio llave en mano de Doka, realizando el montaje del carro de encofrado para túneles SL-1 y vigas Top 50 en tres semanas, con una producción de dos tongadas semanales de 15 metros cada una.
La finalización de la obra está prevista para octubre del presente ejercicio. Asier Carcoba, jefe de obra y gerente de la UTE Tolosa, se ha mostrado a favor del servicio llave en mano: “Yo lo prefiero porque es contratar, alquiler y mano de obra, todo el paquete completo. El único problema que hemos tenido ha sido el acabado en madera del encofrado. En el falso Túnel de Tolosa eran dos puestas semanales continuadas y quizás habría que haber elegido otro tipo de madera o un acabado metálico. En cualquier caso, la obra la vamos a terminar y se van a cumplir los plazos”.

Servicio llave en mano
Raúl García, director de proyecto de Doka España, ha explicado el servicio llave en mano: “Es una necesidad del mercado por parte de las empresas constructoras en España, que desean subcontratar a una sola compañía que haga todo: el encofrado, la mano de obra, el hormigón, la estructura, etc. Doka ahora asume más responsabilidades y riesgos al realizar este servicio. En concreto, hace el montaje, movimiento del carro de encofrado, ferrallado y hormigonado de la estructura”. Las ventajas del servicio de encofrado llave en mano de Doka son las siguientes:

  • Seguridad de costes en el montaje.
  • Seguridad en los plazos.
  • Optimización y eficiente trabajo de coordinación.
  • Eliminación de errores de montaje.
  • Flexibilidad frente a cambios en el desarrollo de la obra.

El director de proyecto de Doka España ha destacado la apuesta de la firma por el encofrado llave en mano: “Hemos creado una división con varios profesionales y jefes de obra con el objetivo de prestar este nuevo servicio con toda clase de garantías para las constructoras. Tanto para las grandes obras públicas, como para las más modestas”.

Coyuntura mercado de la construcción
El mercado registra cierres de aquellas compañías con estructuras financieras débiles, producto de una anterior coyuntura de bonanza económica. Por este motivo, las constructoras españolas buscan proveedores de garantía para gestionar proyectos multidisciplinares, en tiempo y forma, además de una solidez financiera demostrable. Se trata de evitar el mayor número de incertidumbres. Los plazos de pago, asunción de riesgos y las exigencias legales entre es aún un asunto pendiente de solucionar. Las compañías de encofrados con clientes en España buscan equilibrar las distorsiones en toda la cadena de la construcción.

Historia del AVE “Y Vasca”
La Línea de alta velocidad Vitoria-Bilbao-San Sebastián-Frontera francesa, denominada “Y vasca”, unirálas tres capitales vascas Bilbao, San Sebastián y Vitoria, conectándolas entre sí mediante un trazado en “Y”, en un recorrido medio de 35 minutos, dando continuidad a la línea de alta velocidad Valladolid-Burgos-Vitoria y por tanto con Madrid. La inversión es de 4.178 millones de euros. La conexión de la Y vasca entre Vitoria y Bilbao se prevé que esté acabada para el próximo año 2016. Sus orígenes se remontan a 1989, año en el que se llegó a un acuerdo entre el Gobierno Autonómico Vasco y el Gobierno Central para la construcción de esta nueva línea de alta velocidad.
La longitud total del trazado es de 175 kilómetros, de los cuales 94 corresponden al ramal Vitoria-Bilbao. Hay un total de 157 kilómetros de vía doble y otros 37 de vía única. La utilización de esta vía será mixta, compartiendo el tráfico de mercancías y el de viajeros. Las características técnicas del trazado son: radio mínimo de curvas de 3.100 metros y pendientes máximas de 15 milésimas por metro (1,5%), con velocidades que oscilan entre 120 km/h de máxima para el tráfico de mercancías y los 250 km/h de máxima para los viajeros. El trazado se realizará en un 70% bajo túneles, lo que supone un 40% de la totalidad del recorrido, o sobre viaductos (20% del recorrido). Habrá 23 túneles y 44 viaductos.
La entrada en servicio de esta infraestructura permitirá reducir el tiempo de viaje entre las tres capitales: Vitoria-San Sebastián en un 60%, y entre Bilbao-San Sebastián y Bilbao-Vitoria en un 80%. Se han previsto seis estaciones y dos puestos de adelantamiento y estacionamiento de trenes, uno en  Aramayona (Álava) y otro en Ezkio-Itsaso (esta última también será estación de pasajeros).
leer más...

Expertos en hacer calidad: Sistema de Iniciación Electrónico para túneles eDev de Orica

Orica vuelca la ciencia en solución para satisfacer necesidades humanas. Sus productos, marcas y servicios pueden dar crédito de su confiabilidad, alcance y calidad. Orica ha evolucionado desde ser un proveedor de explosivos a ser elegida como una de las 25 compañías top en Australia que cotizan en la bolsa de valores. Comparten con 14.000 empleados en 54 países de cinco continentes las tradiciones en liderazgo.

EDev -Electronic Tunneling System- es un Sistema de Iniciación Electrónico diseñado  especialmente para tronaduras de desarrollo de túneles de obras civiles y minería subterránea, entregando precisión y flexibilidad a la secuencia electrónica, con una operación fácil, rápida y segura en la frente del túnel.
El Sistema de Iniciación eDev cuenta con un sofisticado software para el diseño de disparo de túneles, llamado ShotPlus-T, que complementa el Sistema.
El Sistema eDev, consiste en detonadores electrónicos programables y equipos para identificar, probar, programar y quemar los detonadores, a través de: Detonador eDev, Scanner, Network Tester, Blast Box.

Detonador eDev
El detonador eDev puede ser programado entre 0 y 10.000 milisegundos, con un incremento mínimo de 1 milisegundo. Este detonador cuenta con distintas barreras de protección frente a corrientes vagabundas, sobrevoltaje y electricidad estática, que lo hacen seguro para operar en ambientes adversos, propios de labores subterráneas.

Scanner eDev
Equipo inherentemente seguro que permite reconocer las ID’s de los detonadores mediante la lectura de un único código de barra adjunto y asignarles tiempos de retardo, sin necesidad de introducir corriente en el detonador.
Cuenta con una pantalla grande que permite desplegar los tiempos de retardo asignados a cada detonador. Dispone de sistema bluetooth para transferir en forma inalámbrica la información desde la memoria del Scanner al Blast Box.

Network Tester eDev
Equipo manual que permite comprobar la integridad del cableado y fuga eléctrica del circuito de tronadura.
Su funcionamiento es inherentemente seguro, ya que no genera el voltaje suficiente para quemar el detonador, aún bajo condiciones de falla.

Blast Box eDev
Su función es programar los detonadores con los tiempos de retardo asignados en el Scanner y proporcionarles la energía para la detonación.
Es el único componente del sistema que puede generar el voltaje suficiente para quemar los detonadores.

SHOTPlus-T eDev
Es un sofisticado software de diseño de tronaduras para el desarrollo de túneles, el cual, permite diseñar las tronaduras desde la oficina, donde finalmente, se descargará la información al Scanner.ShotPlus-T permite una fácil y rápida operación en la frente, además de entregar variada información de la tronadura, tales como: factores de carga, información de perforación, relación de vacío, etc.
leer más...

La evolución de la especie: Nueva perforadora de cimientos Mito 60 de Fraste

Con la nueva MITO 60 completamente rediseñada y remodelada, Fraste presenta la incorporación más a su gama de perforadoras para cimientos.

Presentada en la pasada edición de Geofluid 2012, celebrada en Piacenza (Italia), la máquina atrajo el interés y la aprobación de todos los visitantes del stand de la marca Fraste, que en España distribuye Tecop, S. A. Además de la indiscutible calidad y reputación que caracteriza a cada modelo, la Fraste MITO 60 incorpora un fuerte componente de innovación tecnológica. Además de presentar grandes mejoras con respecto al modelo anterior, en especial de todo el sistema de las articulaciones de la antena, la nueva máquina incluye dos importantes primicias:
  • Bastidor oscilante, que permite una flexibilidad completa y una perfecta estabilización de la máquina en cualquier condición de la tierra.
  • Tambor para la carga automática de barras de perforación sin ninguna intervención manual del operador que permite una seguridad absoluta en todas las fases trabajo y maniobra. La compañía ha subido un vídeo a su cala de Youtube, donde es posible ver la máquina en operación (http://youtu.be/Z4QBvMeNF8Y).

Fraste en la próxima bauma
En bauma, Fraste exhibirá algunos de los modelos más representativos de sus plataformas de perforación de pozos de agua, exploración mineral, fundación, geotérmica, micropilotes, ingeniería civil, doble giratorio, sísmicos. El departamento técnico estará disponible para mostrar las nuevas máquinas y los últimos desarrollos realizados para proporcionar máquinas de perforación cada vez más avanzadas y de alta calidad.
leer más...

Una oportunidad de futuro: España cuenta con recursos de gas no convencional para 39 años

El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España ha presentado un informe sobre las potencialidades del gas no convencional en nuestro país y las técnicas de fracking (fracturación hidráulica) para su obtención.

A pesar de que la importación de hidrocarburos ha sido, y es, un lastre para el crecimiento económico en nuestro país, la realidad está mostrando que las situaciones irreversibles pueden cambiar.
En Estados Unidos, una economía también altamente dependiente de los hidrocarburos importados, la situación está siendo revertida gracias al expansivo crecimiento de la producción de gas y petróleo procedente de las pizarras y areniscas de baja permeabilidad, y no se descarta que, en el futuro, pase ser un exportador neto.
La explotación de los hidrocarburos no convencionales en EEUU ha permitido disponer de gas abundante, que cuesta sólo un 20% del precio que paga el mercado europeo, con lo que se convierte en un extraordinario dinamizador de la vida económica, con casi dos millones de empleos creados y la expectativa de duplicar la cifra en la próxima década, con la consiguiente entrada de dinero en la arcas públicas y la reducción del déficit externo.

Informe ‘Una oportunidad de futuro’
En España, los recursos potenciales de gas natural no convencional cubrirían durante 39 años la actual demanda de gas del país, una estimación que incluso podría duplicarse después de una investigación exhaustiva, como ha ocurrido en el Reino Unido. Esta es una de las conclusiones del informe ‘Gas no convencional, una oportunidad de futuro’, impulsado el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, codirigido por Ángel Cámara, catedrático de Ingeniería Química y Combustibles de la Universidad Politécnica de Madrid y decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Centro de España, y Fernando Pendás, catedrático de Hidrogeología, Geología del Petróleo y Estratigrafía de la Universidad de Oviedo.En su elaboración ha participado una veintena de expertos pertenecientes a la comunidad científica, organizaciones empresariales y representantes de los sindicatos UGT y CCOO, comprometidos en la sostenibilidad del abastecimiento energético y la protección del medio ambiente.
El Informe describe la dependencia energética española, más de 56.000 millones de euros/año en importaciones de hidrocarburos, que supone un lastre para el crecimiento económico del país. Una cifra que debería cambiar ante la tendencia energética global encaminada a reducir las emisiones, diversificar las fuentes y poner en valor recursos inexplorados como el gas no convencional.
En un modelo energético bajo en emisiones de CO2, el gas natural está llamado a ejercer un protagonismo transitorio ya que su combustión por unidad de energía emite la mitad de CO2 que el carbón y un tercio menos que el petróleo. Estados Unidos, el gas no convencional ha permitido reducir un 9% las emisiones de CO2 desde 2007. El gas natural juega un papel trascendental como energía de base y los cálculos estiman que los recursos de gas no convencional podrían al menos triplicar las actuales reservas, de manera que se elevaría la vida media de los recursos mundiales de gas de los actuales 60 años a más de 250 años.
Los recursos de hidrocarburos no convencionales están mejor distribuidos geográficamente que el petróleo y el gas convencional, lo que contribuye a reducir los desequilibrios globales de los países energéticamente dependientes y a disminuir la tensión mundial por el control de los hidrocarburos.
Entre 2000 y el 2012, Estados Unidos pasó de una producción cero a diez veces el consumo anual de gas en España. Más de 200.000 pozos abiertos dinamizaron la economía creando dos millones de empleos y rebajando la factura del gas a un 20% del precio que se paga en Europa. La Agencia Internacional de la Energía se preguntaba a finales del pasado año: “¿Estamos entrando en una edad de oro del gas?”
En el informe Gas no convencional, una oportunidad de futuro del Consejo Superior de los Colegios de Ingenieros de Minas, se profundiza en la tecnología de la fracturación hidráulica y en la descripción de los riesgos que conlleva.

Consumo de agua y utilización de aditivos
Es la estimulación hidráulica para extracción de hidrocarburos y consiste en inducir a grandes profundidades -2.000/6.000 metros- una o varias fracturas subverticales para incrementar la permeabilidad de la roca que alberga los recursos, mediante la inyección de agua a alta presión (99,5%) con arena y otros fluidos (0,5%). Así, se facilita el drenaje de los hidrocarburos hacia el pozo de extracción y de allí al sistema de transporte y los puntos de consumo.
En los últimos años, la tecnología ha reducido considerablemente el uso de agua, que se recupera y reutiliza, aplicándose probadas técnicas para aislar los acuíferos de los pozos. Los volúmenes de agua varían en función de las características geológicas del yacimiento, pudiendo ser más elevados al inicio de la actividad, pero en general se estima que la cantidad de agua necesaria para la fracturación en un pozo es equivalente al riego de un campo de golf como el del Club de Campo de Madrid.
La cantidad necesaria oscila entre 1.000 y 2.000 metros cúbicos en cada etapa de estimulación, lo que hace un consumo total para un pozo entre 10.000 y 30.000 m3. Comparativamente, la energía generada con gas no convencional precisa una décima parte del agua necesaria para producir lo mismo partiendo del carbón y una milésima parte menos que partiendo del etanol.
Los aditivos están registrados púbicamente (información disponible en la web www.fracfocus.org) y se avanza hacia productos cada vez más amigables con el medioambiente. En Europa están autorizados por el reglamento REACH y su composición también es de acceso público, así como la identificación de sus riesgos y las precauciones a adoptar en su manejo.
El Informe ‘Gas no convencional, una oportunidad de futuro’ señala que los compuestos químicos utilizados en el fracking son de uso común en la industria alimentaria, farmacéutica, automovilística, etcétera, los podemos encontrar en salsas, maquillajes, antioxidantes, entre otros productos cotidianos.
La EPA americana está realizando análisis a pie de pozo sobre la afección al agua potable, cuyas primeras conclusiones y recomendaciones estarán disponibles en 2014.
En cuanto al gas metano, no es venenoso pero debe vigilarse el riesgo de filtraciones a los acuíferos de abastecimiento durante la extracción. Como ejemplo, en Estados Unidos, la Agencia del Medio Ambiente identificó 18 casos de intrusión de metano en acuíferos por lo que están elaborando una nueva normativa que garantice la estanqueidad.

Radioactividad
Y en cuanto a la radiactividad detectada en algunas aguas de retorno durante el proceso exploratorio, está totalmente probado que no tiene origen en la fracturación hidráulica, ya que ésta no utiliza ningún elemento radiactivo, como ocurre en algunos procesos industriales. Si se detecta radicación es natural e inherente a muchas formaciones pizarrosas. Aún así, en los casos detectados en Norteamérica no llegó a valores mínimos para tomar precauciones fuera de la vigilancia permanente y la descontaminación periódica de los equipos.

Episodios sísmicos
En 2011, cerca de Blackpool, en una zona de baja sismicidad, se registró un episodio sísmico de magnitud 2,3 de la escala Richter, mientras se realizaba una fracturación hidráulica en un pozo del entorno. El gobierno británico prohibió la fracturación hidráulica, mientras investigaba las causas y los expertos descubrieron la existencia de una falla no identificada en los estudios previos. En diciembre se han reanudado las operaciones tras establecer un procedimiento preventivo a la sismicidad inducida y el ejecutivo británico ha declarado su apuesta por la extracción de gas no convencional y por liderar esta actividad en Europa.

Uso del suelo
El Informe señala que la ocupación del suelo es uno de los focos de preocupación social –no de riesgo- pero que las referencias localizadas siempre en los mismos emplazamientos con un elevado número de pozos son una excepción. La ocupación del suelo en el gas no convencional es semejante a la del gas convencional, con la ventaja de que la perforación de pozos con una sección horizontal subterránea permite ubicar varios pozos desde un único emplazamiento, minimizando el impacto y la afección a la población local (ruido, tráfico rodado y vías de acceso). Traducido en cifras, un emplazamiento de 2,5 hectáreas o inferior, puede cubrir un área de explotación de más de cinco kilómetros cuadrados de superficie que no se ve.

Marco regulatorio
En los Estados Unidos el hecho de que el propietario de terreno sea también dueño de los recursos minerales que alberga su subsuelo ha contribuido de un modo relevante a la exploración y extracción de gas natural ya sea convencional o no. Este esquema permite una compensación directa y relevante al dueño del terreno, incentiva el desarrollo local de la actividad y, en algunos casos favorece la apertura de un número excesivo de pozos para lo que debería ser una explotación racional del recurso.
En España ni el titular del terreno ni las administraciones territoriales se benefician, algo que puede cambiar si prospera una resolución del Congreso de los Diputados (26-02-12), que insta al Gobierno a estudiar “la implantación de un tributo que grave la extracción de hidrocarburos en territorio nacional, incluidas sus aguas territoriales, cuya recaudación se podrá destinar a financiar aquellas Comunidades Autónomas y Entidades Locales de la región donde se produzca la extracción”.

Normativa ambiental
En la fase preliminar en que se encuentran las prospecciones en España, la legislación vigente se considera suficiente en el corto plazo. El marco regulatorio general sobre seguridad e impacto ambiental en la exploración del gas no convencional es el mismo de cualquier otra actividad industrial, así como la normativa de aguas.
A largo plazo y a medida que se aproxime una hipotética explotación comercial, será necesario contar con una normativa nacional que agilice la tramitación administrativa de los permisos y licencias, refuerce el papel de las comprobaciones ex post mediante auditorías medioambientales y técnicas, regule específicamente aspectos técnicos concretos y estimule incentivos locales para trasladar retornos económicos al ámbito donde se generan los impactos. El éxito económico que ha supuesto la extracción de gas no convencional en Estados Unidos y Canadá debería es una referencia para una Europa dependiente energéticamente y justificaría por sí solo su desarrollo en este continente.

Conclusiones
Reproducimos a continuación algunas conclusiones y recomendaciones del Informe ‘Gas no convencional, una oportunidad de futuro’, elaborado a instancias del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España.

  • La perforación horizontal y la fracturación hidráulica está probada y madura, mejora de forma constante en la reducción del uso del agua y aditivos, en la localización precisa de fracturaciones y en el incremento de la sección horizontal de los pozos productores.
  • España debe considerar un recurso energético que reduciría la dependencia energética y crearía empleos y riqueza.
  • Comparativamente con otros países europeos, España es un país por explorar en hidrocarburos.
  • El potencial exploratorio español es considerable y existen notable interés de compañías nacionales y extranjeras en adquirir derechos mineros. En cinco años se han otorgado más de 70 permisos exploratorios y 40 están pendientes de adjudicar.
  • Con evidencias de recursos de hidrocarburos pendientes de reconocer y empresas dispuestas a invertir no debería demorarse la exploración.
  • Como en cualquier otra actividad industrial, los riesgos asociados pueden ser prevenidos y mitigados mediante una gestión eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Es necesario implementar la aplicación de las últimas tecnologías disponibles para salvaguardar la salud, la seguridad y el medio ambiente.
  • En Estados Unidos, la extracción de gas no convencional ha logrado dinamizar la economía, crear empleo y disponer de gas al 20% del precio que se paga en Europa.
  • La gestión eficiente de los riesgos, donde el factor humano es fundamental, debe basarse en las mejores prácticas internacionales, la implementación de sistemas regulatorios, el control ex post mediante auditorias, la mejora continua de los procesos de exploración y una extracción derivada del aprendizaje inteligente.
  • Con la tecnología y los controles adecuados, la industria de la extracción del gas no convencional tiene un riesgo similar a cualquier otra industria extractiva o transformadora.
Nota de los autores
El catedrático de Ingeniería Química y Combustibles de la Universidad Politécnica de Madrid y decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Centro, Ángel Cámara, y el catedrático de Hidrogeología, Geología del Petróleo y Estratigrafía de la Universidad de Oviedo, Fernando Pendás, autores del informe, subrayan acerca de este documento que es fruto de la participación de numerosas entidades y colectivos, procedentes de ámbitos tan dispares como son: universidad, sindicatos, administraciones públicas, empresas y organizaciones empresariales de nuestro país, comprometidos por la sostenibilidad del abastecimiento energético y la protección del medio ambiente.
La profundización en la explotación del gas no convencional desde perfiles y visiones tan diferentes no ha sido fácil. A lo largo de los meses de preparación hubo notables discrepancias y serias discusiones, siempre en un ámbito de respeto y juego limpio, como no podía ser de otra manera dada la calidad humana y profesional de todos los integrantes del Grupo de Trabajo que lo ha elaborado.
Los resultados expuestos en el Informe reflejan el amplio consenso alcanzado por el Comité de Redacción, tras reflexivos debates técnicos, sin juicios a priori, inspirados por el rigor y el conocimiento.
A lo largo del informe se profundiza en la puesta al día de las tecnologías empleadas y en el trasfondo de los incidentes medioambientales ocasionados por esas tecnologías, teniendo en cuenta todos los ámbitos geográficos en donde se están aplicando, pero fundamentalmente en los EEUU, que con 40.000 pozos perforados para la extracción de gas no convencional y con algo más de medio millón de operaciones de fracturación hidráulica, disponen de la más amplia experiencia.
En cualquier actividad humana, y particularmente en la actividad industrial, ya sea extractiva (petróleo, gas, minerales) o transformadora (química, alimentaria, etc.) los riesgos en la salud, la seguridad y el medio ambiente deben ser gestionados de manera eficiente a través de operaciones basadas en las mejores prácticas, la implementación de sistemas regulatorios, junto con la investigación continua en la optimización y la mejora de los procesos llevados a cabo.
En definitiva, resulta necesario conocer cuáles son los hipotéticos riesgos y definir las líneas de actuación para prevenirlos, minimizarlos, mitigarlos y, cómo no, evitarlos.
Las dos principales tecnologías actualmente utilizadas para la explotación del gas no convencional, la perforación horizontal y la fracturación hidráulica, están sobradamente desarrolladas para ser aplicadas, con un riesgo asumible, similar a las otras actividades industriales.
En la fase preliminar en que se encuentran las prospecciones en nuestro país, puede afirmarse que la legislación actual es suficiente en el corto plazo. Sólo se necesita dar cumplimiento a la vigente Ley de Hidrocarburos. Si es mayor el plazo, entonces se precisa una adecuación del marco regulatorio, así como una mayor colaboración entre los diversos organismos públicos, las empresas y la universidad.
En España está todo por hacer en materia de gas no convencional y la expectativa de considerables recursos prospectivos, se ha puesto de manifiesto con la creciente solicitud de permisos de exploración, 27 en el último año de los que se han otorgado 19, la mayoría teniendo como objetivo el gas de pizarras.
No tiene sentido renunciar en nuestro país a un recurso energético que permitiría, entre otros beneficios, crear miles de puestos de trabajo, reducir la notable dependencia energética, mejorar la balanza de pagos, incrementar la competitividad, incrementar los ingresos fiscales y reducir las emisiones de efecto invernadero.
Merece la pena insistir en que en España se importa el 99% de los hidrocarburos consumidos. En 2011 la factura derivada de la importación de productos energéticos (petróleo, gas y carbón) ascendió a 56.000 millones de euros, aproximadamente el 4% de PIB. Cualquier actuación tendente a revertir esta situación, tiene el beneficioso doble efecto de mejorar nuestra balanza de pagos y la creación de numerosos puestos de trabajo. Sin embargo, la actividad exploratoria está paralizada. Las compañías no han podido desarrollar sus planes de labores con normalidad, dentro de los plazos establecidos por la vigente Ley de Hidrocarburos. Estando prácticamente todas las inversiones exploratorias, comprometidas y no comprometidas, paralizadas.
A pesar de estas expectativas, los autores perciben el largo camino que hay que recorrer para reducir los actuales mitos que envuelven a este importante recurso energético.
leer más...

Éxito en seguridad: El túnel ferroviario franco-español supera un simulacro de acidente

El primer simulacro de accidente de un tren de alta velocidad en la boca sur del túnel que conecta España y Francia ha terminado con éxito, la pasada medianoche, en la que más de 300 personas han participado en este operativo.

El primer simulacro de accidente de un tren de alta velocidad en la boca sur del túnel del Pertús, que conecta España y Francia terminó con éxito, tal como informó la delegada del Gobierno en Cataluña, Llanos de Luna, que dirigió el dispositivo de emergencia.
Pasada la medianoche del pasado 12 de febrero, más de trescientas personas participaron en el operativo entre cuerpos de seguridad, bomberos, servicios médicos, personal técnico, figurantes y observadores. El simulacro correspondía al Plan de Socorro Binacional que, por primera vez, se realizaba en el lado español, después de que, anteriormente, hubiese tenido lugar en el francés. El objetivo fue poner a prueba la organización y coordinación de los servicios de socorro en el túnel, el funcionamiento de los dispositivos técnicos de seguridad en su interior y la activación de los servicios de salvamento de todas las administraciones implicadas, entre ellas también la francesa.
La Delegación del Gobierno en Cataluña, la Prefectura de los Pirineos Orientales de Francia, la Generalitat, la empresa concesionaria TP Ferro y Renfe participaron en el simulacro. Además de los Bomberos españoles y franceses, tomaron parte en el operativo el Sistema de Emergencias Médicas, Cruz Roja, y técnicos de Protección Civil, así como efectivos del Cuerpo Nacional de Policía y de sus homólogos galos.

Descarrilamiento de un convoy
El simulacro consistió en detener un tren a 600 metros de la salida sur del túnel, representando el descarrilamiento de un convoy de viajeros. El accidente activó los Planes de Socorro Binacional y de Protección Civil de la Generalitat en un escenario con numerosos heridos de diferente consideración. Llanos de Luna dirigió el operativo en la sala de crisis, mientras que cien alumnos de la Escuela de Enfermería de Girona ejercieron de figurantes.
La delegada del Gobierno en Cataluña destacó el éxito del operativo y la “máxima colaboración” entre las administraciones implicadas. “Al Gobierno de España le corresponde la dirección de este Plan Binacional, ya que el túnel une a dos países, Francia y España, pero las competencias en materia de Protección Civil, Bomberos y Servicios de Emergencias Médicas las tiene la Generalitat”, explicó Llanos de Luna. La delegada añadió que, como indican los protocolos, se ha informado del accidente al Gobierno francés, ya que, en caso de siniestro en la parte española, “se desplazarán después de conocer lo ocurrido, el número de heridos y si ha habido víctimas mortales”.

AVE a la frontera
El tren de alta velocidad que conecta la población española de Figueres con la francesa de Perpiñán recorre 44,5 kilómetros, en los que destaca el túnel que ha albergado el simulacro, denominado de El Pertús, cuya longitud es de 8,3 kilómetros. Los trenes comenzaron a circular en pruebas por el tramo de línea ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) que une Barcelona con la frontera francesa. La compañía busca validar la vía, con el fin de que esté lista para que en abril se empiece a prestar el primer servicio de AVE transfronterizo.
Renfe realiza pruebas con trenes de la Serie 103, los mismos que cubren el trayecto de AVE hasta Barcelona, en el recorrido comprendido entre Barcelona, Girona y Figueres. Por primera vez, un tren AVE de Renfe circula a través del túnel que enlaza la estación de Sants de Barcelona con La Sagrera, atravesando el subsuelo de la capital catalana.

Conclusión del corredor
La puesta en explotación de los 231 kilómetros de AVE entre Barcelona y Figueres (Girona) supondrá la conclusión del corredor AVE Madrid-Zaragoza-Lleida-Barcelona-frontera francesa, una línea se ha ido poniendo en servicio en la última década, a medida que concluían las obras de conexión con las distintas capitales. La inauguración de este último trazado, que enlazará con Francia, tendrá lugar en abril de este año. Se pondrá así en marcha unos meses antes de que el próximo 30 de julio de 2013 se abra a la competencia en España el transporte de viajeros por ferrocarril.

En El Pertús a 197 km/h
El primer AVE comercial que cruzó el túnel de El Pertús conectando Barcelona con Paris lo ha hecho a 197 km/h. La velocidad máxima está restringida ahora a 200 km/h, y en un futuro alcanzará los 300 km/h. La nueva estación de Figueres-Vilafant ha supuesto una inversión de 5,1 millones de euros y presta servicio a trenes de ancho internacional, procedentes de la frontera, y convencional, con origen en Girona y Barcelona. La oferta inicial entre Barcelona y París, que prestan Renfe y la SNCF francesa, es de dos frecuencias diarias por sentido, con trasbordo en Figueres-Vilafant y paradas en las estaciones intermedias de Girona, Perpignan, Narbona-Montpellier y Nimes.
Renfe prevé que el nuevo trayecto suponga un incremento de ocupación de un 20% respecto a los viajes entre Barcelona y París a través de Talgo o trenes hotel. También están en funcionamiento los trenes de mercancías del puerto de Barcelona hacia Francia por el tercer rail, con cuatro desplazamientos por semana. El hecho de utilizar el tercer rail permitirá que los trenes, que actualmente medían 450 metros como máximo, puedan llegar a ser de 750 metros.
leer más...

Geotermia de baja entalpía, un recurso renovable en el ahorro energético en edificación

¿Qué es la geotermia? Si consultamos el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es), encontramos dos acepciones para el término:
1. f. Conjunto de los fenómenos térmicos internos del globo terrestre.
2. f. Estudio científico de estos fenómenos, considerados como una fuente de energía.
El presente artículo se centra en la segunda acepción y, más concretamente, en la aplicación directa del mencionado estudio científico y de la tecnología asociada al aprovechamiento de los recursos energéticos, en forma de calor, de la Tierra.


Por Roberto Arranz Revenga – Geo Praxis Ingenieros S.L. – r.arranz@geo-praxis.es

Intuitivamente, cuando oímos hablar del calor procedente de la Tierra, nos viene a la mente el vulcanismo, los geiseres o las aguas termales. Sin embargo, son raros los lugares en los que se da este tipo de fenómenos geológicos. En países como Alemania, Suecia o Países Bajos, a pesar de no existir vulcanismo, se vienen aprovechando los recursos geotérmicos del terreno desde hace más de cuarenta años. ¿Cómo lo hacen?
Comencemos con un modelo matemático contrastado con las mediciones sobre el terreno, que nos servirá para generalizar el comportamiento térmico del subsuelo. Esta modelización es válida para los primeros trescientos metros del subsuelo, que son los que están afectados por la energía procedente del Sol. Los primeros quince metros del terreno presentan una temperatura variable a lo largo del año, debido a la fluctuación de la temperatura del aire y la radiación solar durante el transcurso de las estaciones climáticas. A mayor profundidad, las fluctuaciones de temperatura se irán amortiguando hasta llegar a una profundidad de unos quince metros, donde la temperatura se considera constante e igual a la temperatura media anual en la superficie del terreno.
A partir de los trescientos metros, la temperatura varía debido al calor interior del planeta y presenta un gradiente geotérmico que hace que esta aumente progresivamente una media de 3º C por cada 100 m de descenso.
Según este modelo, podemos aprovechar la energía térmica del subsuelo de diferentes formas, en función de la temperatura a la que operemos. Y para cada temperatura emplearemos tecnologías totalmente diferentes.

Geotermia de alta entalpía
La Tierra es un planeta geológicamente vivo; esto es, su núcleo está caliente debido a procesos internos del planeta y en determinadas zonas se presentan anomalías que hacen que el gradiente geotérmico sea muy superior a los 3? C habituales, por lo que pueden alcanzarse temperaturas de más de 100? C a pocos cientos de metros de la superficie. En dichas zonas se emplea tecnología de geotermia de alta entalpía (o temperatura), que permite generar vapor de agua que mueve turbinas para producir electricidad. En estos casos, las instalaciones son grandes y costosas, pero muy rentables, puesto que la fuente de calor es el propio subsuelo, una fuente de calor inagotable y gratis mientras que las condiciones geológicas no varíen, algo que puede tardar millones de años en ocurrir.

Geotermia de baja entalpía
Por otra parte, podemos aprovecharnos de la capacidad del subsuelo de mantener temperaturas constantes de los primeros trescientos metros y aprovechar su enorme inercia térmica para climatizar y obtener agua caliente sanitaria, con un coste energético muy pequeño. Hablamos de geotermia de baja entalpía (o temperatura).
En estos casos, se hace circular fluido caloportador en dos circuitos (primario y secundario) en una serie de bucles en circuito cerrado, aunque hay casos en los que el circuito primario es abierto, haciendo pasar energía térmica de un bucle a otro con la variación térmica correspondiente en ambos.

Aprovechamiento energético de la geotermia de baja entalpía
Existen múltiples tecnologías para el aprovechamiento de esta energía de baja entalpía, pero el método más extendido, por su sencillez, versatilidad y, sobre todo, por el enorme ahorro energético que supone, es el empleo de bombas de calor geotérmicas, cuyo funcionamiento está basado en el ciclo termodinámico de Carnot, que recoge la figura adjunta. El rendimiento térmico será mucho mejor si la variación de temperatura entre el foco caliente y el frio es pequeña. Esto hace que dicho sistema sea más eficiente frente a los sistemas de aire acondicionados aéreos convencionales.
Dentro de este tipo de maquinas, la más empleada es la de ciclo compresión-expansión de gas.
Su funcionamiento no dista mucho del de un frigorífico casero, empleando como circuito primario sondas geotérmicas enterradas y como circuito secundario el interior de la propia edificación. Según este planteamiento, podemos obtener calefacción y refrigeración con la misma instalación, simplemente situando el foco frío en el terreno y el caliente en el edificio para el caso de la calefacción y al revés si queremos refrigeración. Por tanto, en verano inyectamos el calor en el terreno y en invierno extraemos dicho calor para cederlo al edificio desde el subsuelo. Se puede llegar, en algunos casos, a un balance cero de energía para el conjunto del año.
Para medir su rendimiento energético, se suele emplear el COP (Coefficient of Performance), que definimos como el cociente entre la energía calorífica (calefacción o refrigeración) producida y la energía empleada para producirla. Lo ideal es que esta última sea energía renovable.
El COP es la denominación de una medida de rendimiento térmico instantáneo. Como el régimen de carga de la bomba de calor no es constante, se emplea otro índice, el SPF (Seasonal Performance Factor) o factor de rendimiento estacional. Se trata del cociente entre la energía térmica entregada durante un periodo de tiempo y la energía aportada durante ese mismo periodo. Este nuevo índice nos permite cuantificar más fácilmente el ahorro energético global.
EL COP típico de una bomba de calor geotérmica (agua-agua) suele ser cinco, mientras que un sistema de aire acondicionado convencional (aire-aire) no suele pasar de un COP igual a tres.

Geotermia horizontal
En este tipo de geotermia se emplea una serie de tuberías de polietileno de alta densidad, que forman bucles superpuestos situados en zanjas o extensiones de terreno previamente vaciadas a escasa profundidad de la superficie (normalmente 1,5 metros como máximo).
En el caso referido, el coste es menor que otras alternativas porque la obra civil es relativamente barata, al tratarse de trabajo de movimiento de tierras únicamente, pero se necesita mucha superficie disponible, sobre la que no se puede plantar nada.
El terreno varía mucho de temperatura y se estabiliza por la acción de la atmosfera. Aun así, presenta un mayor rendimiento que los intercambiadores por convección de aire.
Existe una variante en el que los bucles de despliegan en un lago o río, disipando en el agua el exceso de calor o frío. Siempre hay que tener los permisos correspondientes del organismo con competencias en medio ambiente.

Geotermia vertical
En esta modalidad se emplean sondas geotérmicas verticales, separadas un mínimo de siete metros entre sí, para llevar a cabo el intercambio térmico con el terreno. Suele emplearse en caso de disponer de poco espacio.
Una sonda geotérmica vertical consiste en un sondeo de profundidad variable entre 50 a 150 metros, en el que se ha introducido una serie de pares de tuberías de polietileno de alta densidad, selladas al terreno mediante un mortero especial de alta conductividad térmica.
La técnica empleada para realizar las perforaciones vendrá indicada por la naturaleza del terreno que se va a perforar, teniendo en cuenta que, una vez perforado el sondeo, hay que introducir las tuberías sin dañarlas, y sellarla mediante mortero térmico, que debe rellenar todos los huecos existentes entre las tuberías y el terreno, de forma que queden fijadas al terreno y, sobre todo, las aísle para evitar posibles escapes del fluido caloportador en caso de rotura de las tuberías.
Cada par de tuberías va unido con un codo en forma de U soldado en fábrica, de forma que la sonda está hecha de una sola pieza. Por cada par de tuberías circula un fluido caloportador, que intercambia calor con el terreno. Todas ellas forman un único circuito primario que está conectado a la bomba de calor.
En cada sondeo se suele colocar uno o dos pares de tuberías en U o bien sistemas más compactos de sonda multiconducción, normalmente coaxiales.
Existen otros métodos de aprovechamiento de la inercia térmica del terreno, como son la losa y los pilotes termoactivos. En este caso, se colocan las tuberías de polietileno atadas a las armaduras de estos elementos estructurales, del lado del terreno, de forma que actúan con él como intercambiadores térmicos.
Son de menor diámetro y mayor longitud que las sondas verticales y tratan de aprovechar los recursos existentes. Se trata de soluciones imaginativas y de bajo coste, puesto que el único sobrecoste es la tubería de polietileno, al estar el resto de los elementos previamente presupuestados. Resultan interesantes, sobre todo, si existen grandes superficies o muchos metros de pilotes proyectados.

Los sistemas de intercambio de calor con el edificio
Una vez generado el calor o el frío en la bomba geotérmica, hay que distribuirlo allá donde se necesite.
El sistema que proporciona mayor ahorro energético son los suelos o techos radiantes en todas sus variantes, debido al empleo de temperaturas más templadas y una mayor inercia térmica. Tiene sus limitaciones y no siempre es posible su empleo.
Otro sistema muy empleado es el sistema de radiadores de baja temperatura o el denominado sistema de ventiloconvectores (fancoils).
En todos los casos, se emplea como fluido refrigerante agua desionizada con los aditivos necesarios en cada caso particular.
Cada sistema tiene sus aplicaciones concretas y es importante trabajar con la propiedad y con el arquitecto para llegar a la solución más adecuada en cada caso.

Fluidos caloportadores
El fluido caloportador por excelencia, en el circuito primario, es el agua desionizada. Su bajo precio y su elevada capacidad térmica hacen que sea el producto más adecuado para esta tarea.
Si se prevé que la temperatura pueda ser inferior a 0? C, es preciso añadirle algún tipo de aditivo para disminuir su punto de congelación por debajo de los -10? C. En general, las bombas de calor geotérmicas se desconectan automáticamente al llegar a -5? C.
Se puede elegir una amplia gama de anticongelantes, como el metanol, etanol y el propilenglicol, entre otros.
A la hora de seleccionar uno, se debe tener en cuenta el precio, el pH (Un pH demasiado bajo podría dañar o acortar drásticamente la vida útil de las bombas de circulación) y, por último, la toxicidad. Este último punto es crítico, puesto que un escape de producto podría contaminar el subsuelo, en especial, acuíferos que pudieran ser atravesados por los pozos geotérmicos.
Debido a estos factores, se suele emplear propilenglicol (propano-1,2-diol), que es considerado seguro. Es un producto relativamente común con infinidad de usos técnicos, farmacéuticos e incluso como aditivo alimentario, metabolizándose en ácido láctico en caso de ingestión.
Existen otros sistemas que emplean salmueras, pero no están demasiado extendidos y sólo se emplean para sistemas de calefacción.

El problema del ‘modelizado’ del terreno
El ‘modelizado’, u obtención de un modelo matemático que explique el funcionamiento del terreno frente al intercambio de calor de una sonda térmica, es complejo.
Si leemos la bibliografía existente sobre transferencia de calor, nos solemos encontrar con modelos demasiado simples y simplificados, que se basan en un espacio semi-infinito de propiedades térmicas constantes a lo largo del tiempo. Este modelo es válido para el estudio de determinados aspectos del problema, pero no tiene validez práctica a la hora de dimensionar el sistema.
Existe una infinidad de factores que hacen que el problema no sea trivial. Uno de ellos es la falta de homogeneidad del terreno, que hace que cada parte del suelo se comporte térmicamente de forma diferente y, por tanto, que existan gradientes térmicos verticales dentro del propio sondeo. Si a esto añadimos la posible existencia de acuíferos atravesados por la sonda vertical, el problema se complica todavía más.
El régimen de trabajo de la sonda no es constante, ni diaria ni estacionalmente, puesto que la demanda de frío/calor varía a lo largo del día y de los meses. Incluso se llega a invertir la dirección de flujo de calor del verano al invierno. Si añadimos el hecho de que la capacidad térmica del suelo no es infinita, nos encontramos con que la temperatura del terreno no es constante, ni siquiera a lo largo de la misma jornada.
Por tanto, nos encontramos ante un problema en el que no nos encontramos en régimen estacionario, sino ante una sucesión de flujos de calor variables a lo largo del tiempo y también del espacio. La solución analítica del problema no es viable, ante la imposibilidad de generalizar y de la enorme complejidad del sistema de ecuaciones diferenciales a resolver en caso de conseguirlo.
Lo normal es emplear programas informáticos basados en métodos de simulación. Estos programas se basan en la información ‘conocida’ del terreno como materiales que se han de atravesar, su potencia, presencia de agua, presencia de corrientes subterráneas, propiedades térmicas de estos materiales y sobre todo datos climáticos de la zona que nos permitan ‘adivinar’ cuál será el régimen de carga diario/mensual, con el fin de afinar al máximo la simulación.
Aun así, no deja de ser una aproximación y si la potencia calorífica demandada es demasiado grande, es preciso comprobar las simulaciones mediante ensayos in situ. Existe un ensayo normalizado denominado TRT (Test de respuesta térmica), que se realiza sobre una sonda geotérmica totalmente terminada y que nos proporciona valores reales medidos directamente sobre el terreno. Infelizmente, este ensayo es caro y no sería práctico su uso a no ser que la cantidad de sondeos que se van a realizar lo justifique, so pena de sufrir una gran desviación sobre los valores previstos por la simulación.
Las simulaciones se suelen hacer para un periodo de, al menos, treinta años. Esto permite conocer qué temperatura final tendrá el terreno una vez transcurrido ese periodo. Si el sistema no está bien dimensionado, podemos encontrarnos con suelos demasiado calientes o demasiado fríos, no aprovechables, después de un tiempo.

Consecuencias de un mal proyecto y/o una mala ejecución
Las principales consecuencias de un proyecto incorrectamente concebido o ejecutado suelen ser de dos tipos. Por una parte, un menor ahorro energético del previsto (suponiendo un uso inteligente y racional del sistema). Y, por otra, el agotamiento del recurso geotérmico en sí, debido a que el suelo se sobrecalienta o se subenfría.
Estos dos problemas suelen ir de la mano. Si, además, esto se prolonga en el tiempo, el terreno pierde su capacidad de recuperación y queda saturado térmicamente.
No obstante, aunque el proyecto esté bien dimensionado y ejecutado, esto no implica que se deba descuidar el manejo de la instalación. Además, factores como el correcto aislamiento del edificio no deben menospreciarse, puesto que puede hacer que la inversión realizada no se pueda amortizar.

Costes y rentabilidad
Tanto el coste como la rentabilidad de una instalación geotérmica de baja entalpía dependen mucho del uso que se haga de ellos y, sobre todo, de las dimensiones de la instalación.
Normalmente, el mayor peso del coste final de una instalación geotérmica recae sobre las sondas geotérmicas terminadas (perforación, sonda y sellado). La perforación tiene unos gastos fijos mínimos que permiten que, a partir de un número determinado de metros de perforación, el coste por metro sea menor.
No tiene sentido dar precios, puesto que depende de muchísimos factores, como son la geología que determinaran el coste de la perforación, las propiedades térmicas del terreno, que determinarán el número de taladros, su profundidad y separación y por último el uso que se le dé que a su vez dependerá del clima de la zona. Otros factores son el coste mínimo para cualquier instalación, por encima del cual el aumento de potencia instalada no supone un incremento demasiado grande en el precio final de la instalación.
Por otra parte, cuanto mayor sea la potencia instalada, mayor será el ahorro energético conseguido.
Así pues, es mucho más rentable y con un menor precio por vivienda, climatizar veinte adosados que una vivienda unifamiliar. Del mismo modo, climatizar una vivienda unifamiliar que se usa durante todo el año es rentable, mientras que una vivienda unifamiliar, que se usa sólo un par de meses al año, podría ser poco viable desde un punto de vista financiero.
El coste para una vivienda unifamiliar es moderadamente elevado, pero se rentabiliza en pocos años.

Conclusiones
Si bien la geotermia de baja entalpía ha sido empleada con éxito en Europa del norte y central, así como en Estados Unidos durante más de cuarenta años, en países como España, su introducción apenas estaba comenzando cuando se produjo la ruptura de la burbuja inmobiliaria. Esto ha ralentizado su implantación, pero no lo ha detenido. El encarecimiento de la energía hace que siga siendo una solución excelente para la climatización, por sí sola o con otras tecnologías.
Es versátil y consume energía eléctrica que puede generarse mediante energías renovables como la energía solar fotovoltaica, con lo que el ahorro energético es todavía mayor.
Según el RITE en vigor, en el momento de escribir este artículo, una instalación geotérmica de baja temperatura puede sustituir en parte o totalmente la aportación solar obligatoria para edificios de nueva construcción. Además, está subvencionada.
Queda mucho camino por recorrer y parece que el camino es el abaratamiento de las instalaciones y la mejora del rendimiento energético, empleando nuevas tecnologías, así como la sinergia de todos los medios tecnológicos de ahorro energético disponibles en la actualidad.
leer más...

Túnel de Callosa de Segura: Adif adopta medidas especiales de protección medioambiental

Adif ha iniciado los trabajos de perforación del túnel de Callosa de Segura (Alicante), en el tramo San Isidro-Orihuela, correspondiente a las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. Para la excavación del túnel, que tiene una longitud de 2.050 metros, se han diseñado medidas específicas de seguridad y protección del medio ambiente, con vistas a evitar vibraciones, desprendimientos y garantizar el control de la obra. Se utiliza una rozadora de 135 toneladas de peso con un área de perfil de corte de 61 m2.

Adif ha iniciado los trabajos previos al inicio de la perforación del túnel de Callosa de Segura (Alicante), que se encuentra situado dentro del tramo San Isidro-Orihuela, correspondiente a las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.
Concretamente, el túnel se encuentra en los términos municipales de Cox y Callosa de Segura, en la provincia de Alicante, cruzando bajo la Sierra de Callosa con un trazado de dirección norte-sur. El túnel constituye una estructura fundamental en el tramo San Isidro–Orihuela, donde está prevista una inversión de 182 millones de euros, además de ser el de mayor longitud de todo el trayecto Monforte del Cid-Murcia. La obra, de 9,8 kilómetros, discurre por los términos municipales de: San Isidro, Granja de Rocamora, Cox, Callosa de Segura, Redován y Orihuela. Dicho tramo, cuya inversión prevista asciende a 182 millones de euros, se construye para plataforma de doble vía de ancho internacional.
Las obras van acompañadas de una serie de actuaciones medioambientales y de integración paisajística específicas para la zona de la Sierra de Callosa. En este sentido, se han acordado también con la administración autonómica las medidas a tomar para evitar afecciones a la flora y la fauna protegidas. Además de estas actuaciones, Adif ha acordado con los servicios técnicos del Ayuntamiento de Callosa de Segura una serie de acciones adicionales en materia de seguridad, por lo que ha incorporado al plan de obra las observaciones realizadas por los técnicos municipales. De todo esto se hablará en los siguientes epígrafes.

Características técnicas
La excavación se desarrolla en un terreno macizo rocoso, formado casi en su totalidad por calizas, con tramos minoritarios de filitas, esquistos y areniscas. La obra se efectúa según el nuevo método austriaco, mediante un sistema mixto de empleo de explosivos y excavación con rozadora Sandvik, modelo ATM 105 IC, de 135 toneladas de peso, 18,2 metros de longitud y 4,8 metros de altura. La máquina desarrolla una potencia de 555 kW y un área de perfil de corte de 61 m2. Para el bulonado se están utilizando dos jumbos de dos brazos Atlas Copco Boomer 352. Entre las características del túnel destacan las siguientes:

  • Longitud: 2.050 m (2.020 m túnel + 10 m falso túnel norte + 20 m falso túnel sur).
  • Sección excavación: 130 m2.
  • Sección útil: 86,4 m2.
  • Sección circular de 6,4 m de radio con contrabóveda (vía doble y dos aceras de servicio). Galerías de evacuación: contará con una galería paralela al túnel (31,5 m de intereje) y dos galerías de conexión, con una longitud total 1.042 m y una sección útil 12,4 m2.

El método austriaco
El túnel se excavará por el procedimiento conocido como nuevo método austriaco. La excavación se realiza en dos fases: avance, en la que se excava la sección superior del túnel que corresponde a su bóveda, y destroza, en la que se excava la sección inferior. El avance y la destroza se subdividen en ‘pases’, cuya longitud depende de las características de la roca. Tras cada ‘pase’ se procede al sostenimiento de la sección excavada, mediante bulones y hormigón proyectado, ocasionalmente reforzado por cerchas metálicas y malla de acero. La excavación propiamente dicha se realiza con medios mecánicos de ataque puntual, rozadoras pesadas, pudiéndose recurrir al empleo de voladuras si la dureza del terreno obligara a ello. Terminada la excavación y el sostenimiento del túnel, se procederá a su impermeabilización y a la construcción del revestimiento de hormigón. Para la proyección de hormigón hay asignados tres robots Putzmeister WKM 103 y WKM 102.

Medidas de seguridad
Como actividad previa al comienzo de la excavación del túnel se están realizando trabajos relacionados con la seguridad, la minimización de las afecciones y el acondicionamiento de las plataformas de ataque por cada una de las boquillas. Entre las medidas más significativas se han adoptado las siguientes:

  • La construcción del túnel no producirá vibraciones que ocasionen desprendimientos de rocas inestables, no obstante, considerando que los episodios de desprendimiento de bloques sueltos de las laderas se dan incluso de forma natural, el proyecto prevé la disposición de medidas de protección. Para esta misión, se ha pedido la colaboración de los técnicos del Ayuntamiento de Callosa de Segura. Las medidas a tomar consisten en la fijación de bloques con pernos, disposición de mallas y redes de cables de acero y montaje de barreras dinámicas para proteger edificios o estructuras
  • Realización de un estudio de vibraciones que permita obtener los parámetros intrínsecos de la roca en cuanto a velocidad de transmisión de las ondas.
  • Control de las vibraciones durante las excavaciones en roca, tanto a cielo abierto como subterráneas, y auscultación del túnel durante su construcción.
  • Simultáneamente a la excavación de la plataforma, se procederá a un tratamiento de los taludes mediante bulonado, enmallado y proyección de hormigón.
  • Control y seguimiento de edificios, inspección y elaboración de una ficha de estado actual y evolución durante las obras.
  • Implantación de pantallas dinámicas para proteger las edificaciones adyacentes y la carretera CV-900, medidas de sostenimiento y protección ante desprendimientos de bloques en la pared que domina el emboquille.
  • Construcción de un “paraguas” de micropilotes bajo el que se excavarán los primeros metros del túnel y del falso túnel provisional de obra que protegerá a los trabajadores de posibles caídas de piedras.

Para la realización de estos trabajos previos a la perforación, Adif cuenta con equipos técnicos en escalada, tanto para el reconocimiento como para la propia realización de los mismos, estando prevista la intervención de grupos de montaña locales, por su mayor conocimiento de la zona.

Obras que protegen el medioambiente
Adif ha adoptado medidas especiales de protección del medio ambiente durante los trabajos de construcción del túnel de Callosa de Segura, que se encuentra situado en el tramo San Isidro-Orihuela (9,8 kilómetros) de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.
El túnel se localiza en los términos municipales de Cox y Callosa de Segura, en la provincia de Alicante, cruzando bajo la Sierra de Callosa en dirección norte-sur.
Las obras van acompañadas de una serie de actuaciones medioambientales y de integración paisajística específicas. Además, se han acordado con la administración autonómica las medidas necesarias para evitar afecciones a la flora y la fauna protegidas, así como otras acciones adicionales en materia de seguridad con los servicios técnicos del Ayuntamiento de Callosa de Segura.
El trazado discurre por encima del nivel freático, por lo que no se verá afectado el régimen hidrológico subterráneo de la Sierra de Callosa. No obstante, el proyecto ha cuidado la integración paisajística de ambos emboquilles en el entorno en el que se encuentran enclavados.
Además de su proximidad al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ‘Sierra de Callosa de Segura’, la boquilla sur del túnel se halla próxima a la micro reserva de flora ‘Cueva Ahumada’ y a una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), habiéndose acordado con la Administración Autonómica las medidas a tomar para evitar afecciones a la flora y la fauna protegidas.
En cuanto a la flora, se ha efectuado un estudio que permite identificar las especies, estimar su singularidad y favorecer su conservación. Adif ha desarrollado unas jornadas formativas destinadas a los trabajadores encargados de la instalación de los elementos de protección en el túnel para identificar especies y evitar su afección.
También se ha tratado con el Ayuntamiento de Callosa de Segura la afección al Paraje Natural Municipal ‘La Pilarica-Sierra de Callosa’, habiéndose procedido a modificar el camino de acceso a la plataforma de servicio de la boquilla de manera que no interfiera con el acceso normal del paraje.
Por otra parte, en la boca norte se realizará un relleno de tierras sobre el falso túnel de manera que minimice el impacto visual. En la boca sur del túnel se construirá un falso túnel de hormigón armado, dotado de una losa superior capaz de resistir impactos. Para conseguir su integración en el entorno, los alzados del falso túnel se revestirán exteriormente con gaviones, construidos con material rocoso procedente de la propia excavación del túnel.
Además, se ha replanteado una nueva delimitación del talud para reducir en 365 m2 la afección a la microrreserva de flora, y está previsto, en coordinación con la administración autonómica, restaurar e integrar en el entorno los emboquilles del túnel mediante especies características de la sierra.

Financiación europea
Las ayudas concedidas por la Unión Europea para la construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros.
Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,1 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013, cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros así como diversas actuaciones de suministro y montaje de vía.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013, cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros. Asimismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.
Las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte) cofinancian el despliegue del Sistema de Gestión de Tráfico Ferroviario Europeo (ERTMS) entre Albacete y Alicante con una ayuda de 4,4 millones de euros. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.
leer más...